4.4.1 CLASIFICACIÒN DE LAS REDES SOCIALES
Por su público objetivo y temática:
1) Redes sociales Horizontales:
Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática
definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada
y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de
generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook,
Orkut, Identi.ca, Twitter.
2) Redes sociales Verticales:
Están concebidas sobre la base de un eje temático agregado. Su objetivo
es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo
concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez
en:
3) Redes sociales Verticales Profesionales:
Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios.
Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
4) Redes sociales Verticales De Ocio:
Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de
ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más
representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus.
5) Redes sociales Verticales Mixtas:
Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar
actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles:
Yuglo, Unience, PideCita.
Por el sujeto principal de la relación
A) Redes sociales Humanas:
Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre
personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus
gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de
este tipo de redes los encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti
B) Redes sociales de Contenidos:
Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido
publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se
encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd,
Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y FileRide.
C) Redes sociales de Inertes:
Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es
unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan
las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El
ejemplo más llamativo es Respectance.
Por su localización geográfica
A) Redes sociales Sedentarias:
Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre
personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de
este tipo de redes son: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com.
B) Redes sociales Nómadas:
A las características propias de las redes sociales sedentarias se le
suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización
geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a
tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el
que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a
los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son:
Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y Skout
Soy
de los que consideran que una de las primeras redes sociales digitales
en consolidarse fueron los MMORPG. Por lo tanto, creo que también se
podría añadir la plataforma como factor diferenciador de redes sociales.
Así, añadiría:
Por su plataforma
1) Red Social Metaversos: Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor WOW, SecondLife, Lineage, Gladiatus, Travian y Habbo.
2) Red Social Web:
Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de
web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5.
4.4.2 IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES
La web social, es decir el Internet de hoy en día que tiene como principios fundamentales la participaciòn y la cooperaciòn
se ha introducido en todos los campos de la vida. Desde el ámbito de la
intimidad para autorevelarnos a los demás hasta el ámbito laboral, el
mundo de los negocios, en la cultura, la política y la economía.
La tecnología de las redes sociales han hecho más fácil el acceso y
la difusión de información, ahora pasamos más tiempo en Internet porque
nos parece más rápido y sencillo comunicarnos por este medio. Así que
una buena parte de nuestra vida social se ha trasladado a la web.
Las
formas como nos comunicamos también se han adaptado a este creciente
desarrollo tecnológico. Para los más jóvenes y para quienes trabajan
tantas horas en una oficina, la socialización ahora la realizan en los
sitios de redes sociales.
La evolución de las Redes Sociales para los negocios está siendo impresionante. Lo que parecía una moda pasajera se ha convertido en una herramienta clave. El continuo crecimiento del Entorno 2.0 en las vidas privadas, está adentrándose cada vez más en el mundo empresarial, y cualquier empresa que se precie, tiene dedicada parte de su estructura
al mantenimiento de sus perfiles en Redes Sociales, ya sea de una
manera interna, con un equipo propio, o externa, con la contratación de
profesionales del sector.ç
Muchos son los negocios que se están generando relacionados con las Redes Sociales, así como la aparición de nuevas profesiones, que crean gran cantidad de nuevos empleos, siendo en la actualidad Internet, uno de los motores de la economía mundial. La “nueva era tecnológica” hace que los resultados que puede generar, a las empresas, el estar posicionado correctamente en las redes sociales, ayude a aumentar sus ventas,
ofrecer nuevos productos, realizar promociones, atención a
cliente,….,lo que suponen un “escaparate” para su marca, y con ello un
mayor acercamiento a los consumidores. Lo que que tiene como
consecuencia una mayor y creciente inversiòn en publicidad digital.
Debemos de tener en cuenta que cada vez hay un mayor número de conexiones a Redes Sociales a través de dispositivos móviles,
ya sean Smartphones o Tablets, las que están acaparando todo el
mercado, y si nos fijamos en las compañías de telefonía, están adaptando
sus tarifas a esta demanda. Estos datos demuestran que la utilización
de todos los recursos que genera el entorno 2.0, está más que presente en nuestro día a día, dedicando mucho tiempo a su utilización.
Las Redes Sociales no son una moda,
que se irá en breve, y eso lo saben las grandes compañías, por lo que
su efecto se percibe y quitarle importancia a ese potencial, puede
generar grandes desventajas: “Todo se ve y se oye en las Redes Sociales”. La utilización de estas plataformas, ponen de manifiesto, que a través de ellas, las empresas pueden ver la evolución de la demanda de los clientes, así como las tendencias
de los consumidores, ayudando a diseñar sus propias estrategias
económicas en función de esos datos. De hecho hay muchos negocios donde
los nuevos cleintes que se generan, son a través de Facebook o Twitter.
4.4.3 LISTA DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES PARA EMPRESAS
VENTAJAS:
1)Aumentan la visibilidad de una Marca: En la actualidad, un gran número de tus potenciales clientes , ya
seas una empresa o un emprendedor, poseen un perfil en alguna de las cientos de redes sosicales existentes en el panorama digital actual.
2) Ayudan a mejorar la reputación online de tu negocio: Poseer una buena estrategia que tenga en cuenta
la calidad de los contenidos que compartimos y haga hincapié en un
óptimo servicio de atención al cliente (o Social Customer Service) es
por definición una inmejorable forma de potenciar la reputación de tu
negocio.
3) Atraen más tráfico a nuestra página web o blog: Gracias al SEO y al SEM puede significar más del 50% del tráfico que recibe cualquier página
web o blog corporativo, es que ellas también aportan una interesante
cantidad de visitantes online a cualquier empresa.
4) Abren nuevas posibilidades de mercado: Estos nuevos medios de comunicación online han conseguido ser
una opción que reaviva las posibilidades de muchos negocios que estaban
prácticamente a merced de las grandes compañías. Son las herramientas que pueden ayudarnos a potenciar
nuestros resultados aunque, la venta propiamente dicha no se produzca
en ellas sino fuera
5) Facilitan la comunicación entre la empresa y sus clientes
6) Anulan las barreras geográficas y temporales
7) Son una excelente herramienta para la colaboración y el networking
8) Nos permiten tomar el pulso al mercado: Opiniones de clientes, nuevos productos, últimos avances
tecnológicos, noticias nacionales e internacionales y un largo etcétera
son el pan de cada día en este entorno digital, el mantenernos
siempre informados es una excelente ventaja para que nuestros negocios
perduren siempre siendo competitivos.
9) Facilitan el estudio de nuestra competencia: Al igual que tú estás hablando de tu negocio y tratando de atraer
nuevos potenciales clientes, tu competencia está llevando a cabo la
misma táctica.
Entonces, si eres lo suficientemente inteligente como para saber escuchar, además de utilizar algún tipo de herramientas de anàlisis de la competencia, podrás conocer detalles sobre lo que están haciendo marcas o negocios similares al tuyo.
10) Te permiten conocer lo que quiere, necesita y demanda tu público objetivo
11) Son el mejor altavoz de los beneficios de nuestros productos: Las redes sociales pueden ayudarte a vender más, pero que no son el lugar ideal para vender directamente. Aunque sí son plataformas buenísimas para promocionarte tú y tu
producto desde el punto de vista de lo que él puede aportar a tus
clientes. ¡No vendas, mejor promociónate!
12) Sirven para fidelizar a nuestros clientes: Aportar información de calidad, hacer promociones, atender sus
necesidades en tiempo real, solventar sus dudas, mostrar tu perfil más
humano… son todas acciones que en redes sociales para empresas ayudan a
convertir clientes en embajadores de marca.
DESVENTAJAS:
1) Caer en el “empresacentrismo” y sólo hablar de nosotros: olvidarse de que todo esto es con un marcado perfil
social y cuando hablamos de social hablamos de personas.
2) Problemas de reputación para tu negocio:No te voy a mentir, no todo es de color de rosa, sobre todo, si no
sabes manejar estas herramientas y más en un mundo tan competitivo como
es el online.
Por ende, si encima no eres profesional o no realizas una buena
gestión estratégica prepárate para sumar otro duro palo a tu reputación.
3) Problemas de seguridad o privacidad: En muchos casos, las redes sociales en manos de personas que no saben utilizarlas o configurarlas
correctamente, pueden dejar la puerta abierta a hackers o a gente
malintencionada.
4) Demandan y exigen demasiado tiempo de dedicación: Esto no es cuestión de un día, una buena estrategia de social media
necesita de mucha dedicación y constancia a medio y largo plazo para
aportar resultados significativos.
5) Requieren de un personal cualificado
6) No son gratuitas al 100% y exigen una inversión adecuada: Partiendo de la base de que hasta para tener un perfil tienes que
pagar aportando parte de tus datos personales y soportando publicidad en
muchos casos no deseada, no es de extrañar que al referirnos a redes
sociales para empresas, tampoco podamos creer que todo es gratis. A día de hoy, redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn cada
día están haciendo más restrictivos su visibilidad y alcance orgánico
para las publicaciones provenientes de páginas de negocios,
“invitándolos” literalmente a invertir en publicidad.
7) Nos exponen a críticas muy negativas o a los temidos trolls: Lidiar con algún que otro troll, es decir, personajes
que siempre se oponen a todo, nunca están conformes con nada, que
disfrutan molestando o que simplemente buscan notoriedad a tu costa.
8) Los errores quedan expuestos a todo el mundo
9) Dan pistas de nuestras estrategias a la competencia: Por ejemplo, hay herramientas como la nueva "Social Media Tools" de SEMrush que te permite analizar tu perfil social y compararlo con el de otros negocios.
10) Pueden dar pie a chantajes o extorsiones
4.4.4 APLICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES

- Planificación: Uno de los mayores errores cometidos por la mayoría de las empresas
es la ausencia de planificación. Los negocios han de tomar en cuenta que
abrir un perfil en las redes sociales no significa solamente hablar de
tu empresa, de tus productos y/o servicios. Es vital la elaboración de
una estrategia adecuada a sus necesidades en la que se determine el
público al que se quiere alcanzar mediante estos medios, y la forma en
cómo se acercarían a este.
- Trabajo dinámico 24/7: No se trata de abril un perfil conseguir fans y olvidarnos de ellos.
Lo importante de las redes sociales es la retroalimentación que recibes
de la comunidad. La interactividad es la espina dorsal de las redes
sociales. Sin interactividad no hay red social. Realizar un buen
trabajo con la comunidad dependerá en gran manera de la estrategia
elegida y del trabajo del Community Manager, que es la persona
responsable de crear, ejecutar y dinamizar a la comunidad para alcanzar
los objetivos establecidos.
- Empatía con el cliente: Olvídate de los trillados mensajes corporativos, o
del bombardeo de ventas directas. Está comprobado que estos son los
principales errores que cometen las empresas al momento de abrir cuentas
empresariales en las redes sociales. Al consumidor de Facebook y Twitter no le interesa recibir
información corporativa de las marcas y/o productos que le agradan. Y el
que una empresa no comprenda este importante aspecto, puede significar
el perder la confianza y el gusto de un cliente. Y de otro. Y de otro
más. Pues no hay que olvidar que las redes sociales están altamente
ligadas a un comportamiento en cadena. Es de suma importancia
diferenciar el lenguaje y perfil de cada red social, pues no es lo mismo
dirigirse a un contacto en Facebook que en Linkedin.
- La pareja de hoy: Facebook y Twitter: La red social que mayor influencia tiene en los
consumidores al momento de realizar una compra es Facebook. De acuerdo a
una encuesta elaborada por la marca española Hotwire, un 70% de los
encuestados siguió las recomendaciones recibidas mediante Facebook,
contra un 10% de Twitter y un 6% de YouTube. Pero Twitter también se ha convertido en una excelente herramienta de
negocios. Esta red de microblogging permite al usuario dirigirse a los
interesados en alguna empresa, utilizando herramientas de búsqueda
mediante palabras clave. Ha demostrado mejorar los servicios de atención
al cliente de importantes empresas de marca mundial. Su mayor poder:
Promover y atender soluciones en tiempo real
- Humanizar la marca: Sin dudas la estrategia que mejor resultado tiene entre los
consumidores es el trato personalizado, concreto y casi inmediato. Con
la sincronización del Internet es importante ejercer al honestidad, la
transparencia y en caso de una crisis de reputación aplicar una
estrategia coherente. Identificar a los clientes más participativos y
premiarlos, incentivar la retroalimentación, no comunicar en las redes
sociales asuntos que no se dirían cara a cara, y no echarle mucha crema a
los tacos son aspectos que hay que concientizar.

4.4.5 LAS REDES SOCIALES MÀS POPULARES QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS
Finalmente, ten en cuenta que muchas de estas redes poseen la virtud de
permitir que tu contenido permanezca “visible” por más tiempo, como
YouTube o Pinterest, a diferencia de otras donde la inmediatez y la
frescura hacen que el contenido pase al olvido más rápido y sea más
difícil de encontrar de manera natural por otros si este ha sido
publicado meses, semanas o incluso días atrás, como Twitter o Instagram.
- Twitter: Es ideal para publicar mensajes que todo el mundo puede leer. Sirve
mucho para compartir noticias, actualizaciones e información de último
minuto, vistas previas de las entradas de tu blog y para responder
rápidamente a preguntas de tus clientes.Por el otro lado, no es
buena para respuestas detalladas, información que debe permanecer
visible por largos períodos de tiempo o para explicar las ventajas de un
producto sobre otro. Y si bien es útil para responder rápidamente, no
lo es tanto si aquella pregunta se extiende a una conversación más
extensa debido a las limitaciones de su formato. Es decir, no es útil si
debes prestar soporte técnico o explicar cómo funciona tu sitio web.
- Facebook: Es la plataforma social por excelencia, la más popular y aquella que
pretende reunirlos a todos bajo el mismo techo. Es muy buena para
publicar fotos, responder a preguntas de usuarios, subir videos e
incluso animar a tus visitantes a llenar formularios con información
breve, si es que estás planeando realizar concursos. Por otro
lado, debido a su popularidad son miles las marcas que buscan captar la
atención de estos usuarios por lo que puede que te tome un tiempo
conseguir una voz que sea reconocida por otros, además de lograr la
popularidad necesaria en un océano de artículos, videos, fotos y más
cosas que son publicadas por marcas y usuarios normales.
- Pinterest: Es el lugar perfecto para publicar todo el contenido visual que
quieres que tus seguidores conozcan, en especial si se trata de recetas,
productos de decoración o guías paso a paso de cómo hacer algo. También
sirve para publicar videos, aunque estos por lo general tienden a verse
en sitios externos, e imágenes GIF. No es ideal si deseas
publicar textos largos, presentaciones o todo aquello que requiera más
lectura que unos simples párrafos de texto.
- Instagram: Es el sitio perfecto para compartir imágenes atractivas, interesantes,
divertidas, útiles e inspiradoras. Esta es también la plataforma ideal
para mostrar algunos de tus productos y responder a comentarios
brevemente. Si te atreves, también puede servirte para mostrar lo que
ocurre por “detrás” de tu empresa, para darle un toque más humano y
cotidiano a la relación que tienes con tus clientes.
- YouTube: Es quizás el sitio perfecto para compartir tutoriales, reseñas de
productos y explicar audiovisualmente detalles de tu marca y sus
productos. Bien utilizado, Youtube puede ser el sitio donde lograrás la
mayor interacción con tus clientes.
- Linkedin: Definitivamente es el sitio para mostrar el aspecto más profesional de
tu marca. Esta plataforma es un buen lugar para hacer conexiones para
colaboraciones y encontrar personas con talento que podrían trabajar
para tu marca en el futuro.

