Presenta múltiples categorías, entre las que podemos
destacar dos:
- Por la forma de relacionarse: El comercio electrónico indirecto es aquel en el que hay un intermediario, por ejemplo, cuando compramos un aparato electrodoméstico, la persona encargada de hacerlo llegar a la comodidad de nuestro hogar es el agente intermediario.El comercio electrónico directo es aquel donde no existen intermediarios para la compra-venta de un producto o servicio, por ejemplo, la adquisición de la licencia de un antivirus, ya que la clave nos la hacen llegar por correo electrónico sin necesidad de que participe una tercera persona.
- Por los agentes implicados: Empresa, cliente y administración.4.1.1 B2C (Negocio a Consumidor)Bussiness to Consumers se refiere a las estrategias que desarrollan las empresas comerciales para llega directamente al cliente o usuario finalB2C Electrónico
Se refiere a las plataformas virtuales utilizadas en el comercio electrónico para comunicar empresas con particulares, su éxito se debe principalmente a la fiabilidad de los sistemas de pago: si el cliente no confía, no hay venta
Ventajas del B2C electrónico- La compra suele ser más rápida y más cómoda.
- Las ofertas y los precios están siempre actualizados.
- Los centros de atención al cliente están integrados en la web.
- Las telecomunicaciones por banda ancha han mejorado la experiencia de compra
Tipos de empresas en comercio electrónico B2CIntermediarios on - line: Son compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, como contraprestación económica reciben un porcentaje del valor de la transacción.
Modelos basados en la publicidad: Las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas. Existen dos filosofías: de alto tráfico o de nicho.
Modelos basados en la comunidad: Las empresas permiten a los usuarios en todo el mundo el acceso a interactuar unos con otros sobre la base de áreas similares de interés. Estas empresas ganan dinero por medio de la acumulación leales usuarios y la orientación con la publicidad.
Modelos basados en tarifas: Una empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido. Existen diversos grados de restricción de contenidos y tipos de suscripción que van desde las tasas a tanto alzado a pay-asyou-go.
4.1.2 B2B (Negocio a Negocio)
Consiste en el comercio electrónico entre empresas a través de Internet. Esto incluye la presentación de propuestas, negociación de precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza el tiempo, abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países.
Ventajas del B2B - Reducción de costos
- Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios
- Permite tener un mayor control sobre los costos, la calidad y los proveedores
- Hace más eficiente la cadena de valor
- Reduce los ciclos de manufactura
- Permite una mayor internacionalización, tanto de proveedores como de clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes.
Desventajas del B2B
- Dificultad al momento de los pagos. En estos casos una tarjeta de crédito no es suficiente, se debe recurrir a transferencias bancarias y otros instrumentos financieros, que además de costosas, pueden resultar lentas.
- Problemas relacionados con la seguridad, derivados de la desconfianza por “no saber” con quién se está negociando.
- El mercado se hace más complejo ya que no es una simple decisión de compra la del cliente, es una decisión empresarial que puede afectar la producción o las ventas.
- Mercados B2B horizontales: Mercados para la compra del material Indirecto. Permiten comprar, vender y subastar todo tipo de productos.
- Mercados B2B verticales Se centran en sectores de actividad determinados. Ofrecen servicios como petición de ofertas, concursos y licitaciones, permiten comparar en tiempo real los precios, la calidad de los productos y servicios.
- Mercado orientado a proveedores Los clientes individuales y las corporaciones comparten los mismos proveedores. Ejemplos: Dell, Intel, cisco e IBM. La información es almacenada en los servidores del proveedor.
- Mercado orientado a compradores Un comprador se abre al mercado electrónico con su propio servidor e invita a proveedores potenciales a licitar.
- Mercado orientado a intermediarios Establece una compañía electrónica intermediaria, que maneja un mercado donde compradores y vendedores pueden encontrarse representados. Ejemplos: Boeing Parts, Procure.Net, Manufacturing.net e Industry.net
4.1.3 C2C (Consumidor a Consumidor):
Comercio electrónico entre usuarios particulares de Internet. La comercialización de bienes o servicios no involucra a productores y sí a un consumidor final con otro consumidor final, sin intermediarios. Como subastas en línea, donde cualquier particular puede colocar a la venta un producto en un sitio especial al efecto, el cual brinda una plataforma para todos los ciudadanos que deseen vender directamente sus bienes o artículos.
Durante el 2000 uno de los sucesos de mayor impacto en Internet fue el sitio creado para el intercambio gratuito de música. En menos de un año obtuvo decenas de millones de asociados, y recibió una demanda de las casas discográficas, pero creó un concepto de sistema de distribución descentralizado aplicable con fines comerciales.
Tendencias del
C2C
·
Subastas inversas
online
·
Sitios de
intercambio.
·
Redes de trueque.
· Integración con
programas de moneda virtual.
· Adquisición/intercambio
de bienes intangibles.
·
Grupos
de compra organizados.
· Sitios
especializados en opinión de consumidores.
Ventajas y Desventajas de C2C
Ventajas:
Para el consumidor:
·
Variedad de productos.
·
Facilita la compra-venta
de artículos nuevos o usados.
·
Facilita la compra de artículos
escasos o especiales.
·
Dinamismo de precios.
Para el vendedor:
·
Aumento de demanda.
·
Liquidación sin intermediarios,
es decir se eliminan los tramites burocráticos de venta y la compra se hace con
mayor rapidez.
·
Facilita la incorporación de
pequeños vendedores al mercado.
Desventajas:
·
El servicio al comprador puede ser de baja calidad.
·
El articulo recibido puede diferir de exhibido.
·
Potencial para distintas formas de fraude.
. Problemas para hacer llegar el producto al comprador.
4.1.4 P2P (De igual a igual)
Los procesos participantes interpretan los mismos
papeles, con idénticas capacidades y responsabilidades (lo que sugiere
interacciones directas entre las partes). Por ejemplo, los sistemas web para compartir archivos varios como
son Napster y Kaaza. Cada participante puede solicitar una petición a
cualquier otro participante y recibir una respuesta. Mientras que el modelo
Cliente/Servidor es un modelo ideal para servicios centralizados de red, el
modelo P2P resulta más apropiado para aplicaciones como mensajería instantánea,
transferencia de archivos, video-conferencia y trabajo colaborativo. De
acuerdo con el grado de centralización de la información, las redes P2P se
clasifican en centralizadas, descentralizadas y mixtas
Redes P2P centralizadas: Este
tipo de red P2P, se basa en una arquitectura monolítica donde
todas las
transacciones se hacen a través de un único servidor que sirve de punto de
enlace
entre dos nodos, y que a la vez almacena y distribuye el contenido desde
sus servidores. Tiene
la ventaja de tener una administración muy
dinámica y una disposición más permanente de
contenido, pero también tiene
desventajas como la muy limitada privacidad de los usuarios, y
la constante
amenaza de depender de un solo servidor, ya que como todo depende de un solo
sitio en particular, al verse involucrado en situaciones legales una red de
este tipo, es muy
fácil desactivarla en su totalidad, además de los enormes
costos de mantenimiento que
requiere un servidor de este tipo sin mencionar el
enorme coste de banda ancha que implica.
Las redes P2P descentralizadas poseen las siguientes características:
Los nodos actúan como cliente y servidor.
No existe un servidor central que maneje las conexiones de red.
No hay un router central que sirva como nodo y administre direcciones
- Redes P2P híbridas, semi-centralizadas o mixtasEn este tipo de red, se puede observar la interacción entre un servidor central que sirve como hub (concentrador) y administra los recursos de banda ancha, enrutamientos y comunicación entre nodos pero sin saber la identidad de cada nodo y sin almacenar información alguna, por lo que el servidor no comparte archivos de ningún tipo a ningún nodo. Tiene la peculiaridad de funcionar de ambas maneras, es decir, puede incorporar más de un servidor que gestione los recursos compartidos, pero también en caso de que el o los servidores que gestionan todo caigan, el grupo de nodos sigue en contacto a través de una conexión directa entre ellos mismos con lo que es posible seguir compartiendo y descargando más información en ausencia de los servidores.
Las redes P2P Hibridas tienen las siguientes características:
Los nodos son responsables de hospedar la información (pues el servidor central no almacena la información), lo que permite al servidor central reconocer los recursos que se desean compartir, y para poder descargar esos recursos compartidos a los equipos que lo solicitan.
Las terminales de enrutamiento son direcciones usadas por el servidor, que son administradas por un sistema de índices para obtener una dirección absoluta.
4.1.5
M COMMERCE (Comercio mòvil)
M-Commerce es la compra y venta de productos servicios a través de
dispositivos de mano conectados en forma inalámbrica como teléfonos
celulares y asistentes digitales personales (PDA's). Conocido como la
nueva generación de comercio electrónico, el m-commerce le permite al
usuario acceder a la Internet sin requerir un sitio para conectarse. La
tecnología emergente detrás del m-commerce, tecnología que está basada
en el protocolo de aplicaciones inalámbricas (WAP) ha tenido mayor
aceptación en Europa donde los equipos equipados con micro-visores son
mucho más comunes que en Estados Unidos y América Latina.
Ventajas:
– Acceso más sencillo a la gama de productos.
– Más rapidez en la compra.
– Acceso a productos específicos si accedes desde tu móvil.
– Acceso a ofertas especiales si accedes desde tu móvil.
- Posibilidad de introducir códigos BIDI en las campañas publicitarias.
– Podemos acceder a nuestras tiendas favoritas en cualquier momento y lugar.
– Aumentaremos la productividad y competitividad de nuestra empresa.
– No requiere un gran desarrollo, por lo que no necesitamos ser una gran empresa ya consolidada para lanzarlos a ello.
– Todo el proceso de compra se hace más sencillo.
– Mejorará nuestro posicionamiento en el mercado, tenemos un nuevo lugar para vender y mostrar nuestros productos literalmente a la mano de nuestro público.
– Se reducen costes.
– Conseguiremos más información de nuestros compradores gracias a diversas aplicaciones de recogida de datos como la geolocalización.
– Más rapidez en la compra.
– Acceso a productos específicos si accedes desde tu móvil.
– Acceso a ofertas especiales si accedes desde tu móvil.
- Posibilidad de introducir códigos BIDI en las campañas publicitarias.
– Podemos acceder a nuestras tiendas favoritas en cualquier momento y lugar.
– Aumentaremos la productividad y competitividad de nuestra empresa.
– No requiere un gran desarrollo, por lo que no necesitamos ser una gran empresa ya consolidada para lanzarlos a ello.
– Todo el proceso de compra se hace más sencillo.
– Mejorará nuestro posicionamiento en el mercado, tenemos un nuevo lugar para vender y mostrar nuestros productos literalmente a la mano de nuestro público.
– Se reducen costes.
– Conseguiremos más información de nuestros compradores gracias a diversas aplicaciones de recogida de datos como la geolocalización.
Desventajas:
– No es aconsejable para productos que requieren una compra muy meditada o análisis conciso.
– Nuestro consumo de datos puede verse altamente disminuido y también puede que necesitamos una conexión excelente para poder realizar nuestras compras con éxito.
– Todavía hay cierta desconfianza incluso entre la gente joven para comprar desde nuestro móvil.
– La marca debe crear una versión web móvil amigable, sencilla, segura que haga la compra atractiva y genere confianza. Además tendremos que tener en cuenta los sistemas operativos mayoritarios que se usan para ver cómo adaptamos nuestra versión móvil a cada uno de ellos de manera eficaz y exitosa.
– Los productos no podrán tener mucha explicación en cuanto a características, composición, etc., debido a que la carga de página sería muy lenta.
– Los días de entrega del producto todavía varían en muchas ocasiones dependiendo desde qué dispositivo se haga la compra.
– Nuestro consumo de datos puede verse altamente disminuido y también puede que necesitamos una conexión excelente para poder realizar nuestras compras con éxito.
– Todavía hay cierta desconfianza incluso entre la gente joven para comprar desde nuestro móvil.
– La marca debe crear una versión web móvil amigable, sencilla, segura que haga la compra atractiva y genere confianza. Además tendremos que tener en cuenta los sistemas operativos mayoritarios que se usan para ver cómo adaptamos nuestra versión móvil a cada uno de ellos de manera eficaz y exitosa.
– Los productos no podrán tener mucha explicación en cuanto a características, composición, etc., debido a que la carga de página sería muy lenta.
– Los días de entrega del producto todavía varían en muchas ocasiones dependiendo desde qué dispositivo se haga la compra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario